Entradas

Mostrando entradas de 2025

EL RIESGO DE DELEGACIÓN COGNITIVA CON LA IA

Imagen
   En el actual panorama global, la Inteligencia Artificial (IA) ha trascendido el ámbito técnico para convertirse en un tema omnipresente en el debate público, económico y social. Sin embargo, más allá del ruido mediático, existen voces expertas que ofrecen un análisis profundo, matizado y anclado en décadas de investigación. Este articulo se centra en una de las más relevantes del ámbito hispanohablante: Senén Barro. Senén Barro es una figura clave en el desarrollo de la IA en España. Su trayectoria de mas de 40 años en este campo, aporta una rigurosa labor investigadora, lo que le confiere una perspectiva única y completa sobre el fenómeno. Es Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y actual director científico del CiTIUS (CentroSingular de Investigación en Tecnologías Inteligentes) de la Universidad de Santiago de Compostela.  El "Boom" de la IA: Evolución Histórica y Expansión Actual Para evaluar críticamente tanto las promesas como los...

EL MIT REVELA LA VERDAD INCÓMODA DE LA IA: EL PROBLEMA NO ES LA TECNOLOGÍA

Imagen
Durante meses, los titulares se repiten: “El 95% de los proyectos de inteligencia artificial fracasa” . La cifra, citada por el reciente informe “ The GenAI Divide – State of AI in Business 2025 ” del MIT, parece demoledora. Sin embargo, me temo que muchos ni siquiera han leído el informe . En una cultura dominada por el clickbait , se ha vuelto habitual recurrir a titulares sensacionalistas o engañosos para generar atención. Y así, un estudio profundo sobre las causas organizativas de los fracasos en la adopción de la IA se ha transformado en un eslogan simplista que sugiere —erróneamente— que “la IA no funciona” . El informe del MIT no habla del fracaso de la inteligencia artificial, sino del fracaso de las organizaciones para integrarla, aprender con ella y rediseñar sus procesos . Es un diagnóstico estructural, no tecnológico. Y eso cambia todo. Un diagnóstico claro: no falla la IA, falla la integración El estudio del MIT —basado en más de 300 proyectos y 52 entrevis...

CLAUDE: LA IA CON EQUILIBRIO ALGORÍTMICO

Imagen
  En el vertiginoso panorama de la inteligencia artificial, la narrativa predominante ha sido la de una carrera armamentística tecnológica, una contienda titánica entre gigantes como OpenAI, Google y Microsoft por la supremacía computacional. Sin embargo, en medio de esta carrera por modelos cada vez más grandes y potentes, emerge una entidad cuya génesis no radica en la competencia, sino en una profunda divergencia filosófica. Anthropic, fundada por ex-miembros de OpenAI, no se presenta como un competidor más, sino como una respuesta a una pregunta fundamental: ¿es posible construir una IA inmensamente poderosa que sea, por diseño, segura, interpretable y alineada con los valores humanos? Este artículo se propone realizar un análisis exhaustivo y comparativo de Claude, el modelo insignia de Anthropic. A través de una exploración profunda de su origen, su filosofía diferenciadora anclada en la "IA Constitucional", su arquitectura técnica diseñada para el profesional moderno, ...

La Rebelión de los Arquitectos de ChatGPT

Imagen
Cómo dos Nuevas Compañías Planean Reinventar la Inteligencia Artificial Es una de las mayores paradojas en la historia reciente de la tecnología: los arquitectos clave de la inteligencia artificial más avanzada del mundo, Ilia Sutskever y Mira Murati, han abandonado su creación para empezar de cero. Su partida de OpenAI, la compañía que definieron, no es un simple drama corporativo, sino la manifestación de una profunda grieta ideológica sobre el futuro de la IA.  Lejos de ser un simple acto de competencia, sus nuevas iniciativas —Safe Superintelligence (SSI) y Thinking Machine Lab — representan una apuesta audaz y visceral. Su tesis es que el futuro de la inteligencia artificial no reside en seguir escalando los modelos actuales, sino en reinventar su arquitectura desde los cimientos, convencidos de que el camino actual tiene un límite que solo ellos, desde dentro, han podido ver. 1. Crónica de una Ruptura Anunciada: El Conflicto Ideológico en el Corazón de OpenAI Para comp...

ANÁLISIS DEL APAGÓN ELÉCTRICO DE ABRIL DE 2025 EN ESPAÑA

Imagen
El apagón masivo que afectó a España el 28 de abril de 2025 constituye un evento que puso de manifiesto los desafíos crecientes en la estabilidad de la red eléctrica en un contexto de alta penetración de energías renovables. Este suceso subraya una vulnerabilidad cada vez mayor del sistema, derivada de la transición desde centrales de generación síncrona tradicionales hacia fuentes renovables basadas en inversores, que carecen de la inercia inherente necesaria para mantener la estabilidad de la frecuencia. Las causas potenciales incluyen una pérdida repentina de generación renovable, posiblemente solar, combinada con una respuesta inadecuada debido a la falta de inercia y al comportamiento de desconexión automática de los inversores. Esta secuencia pudo haber desencadenado un efecto dominó que llevó al colapso generalizado del sistema. El colapso del sistema eléctrico en la península ibérica afectó a casi 60 millones de personas, y es un ejemplo claro de cómo un modelo energético mal i...

LA IA EN LAS EMPRESAS: CLAVES PARA OBTENER VALOR REAL

Imagen
  La inteligencia artificial (IA) generativa se ha convertido en una herramienta clave para apoyar la transformación empresarial en los próximos años. Su capacidad para automatizar tareas, optimizar procesos y potenciar la creatividad humana ha despertado un enorme interés. Sin embargo, muchos directivos se preguntan: ¿Cómo podemos hacer que la IA trabaje realmente para nosotros? A lo largo de esta entrada, quiero compartir una serie de ideas clave para obtener resultados tangibles mediante la adopción estratégica de la IA en las organizaciones. Pensamiento estratégico. Una adopción efectiva de la IA comienza con una visión clara. Aunque muchos empleados ya utilizan herramientas de IA por iniciativa propia (fenómeno conocido como BYOAI), las organizaciones necesitan establecer pautas para integrar esta tecnología de forma segura y eficaz. Involucrar a los equipos, planificar la adopción y fomentar una cultura de experimentación responsable son pasos fundamentales que ninguna empre...

EL “HACKER” QUE CAMBIÓ TELEFÓNICA: CHEMA ALONSO Y LOS MOTIVOS DE SU SALIDA

Imagen
  Cuando se habla de Chema Alonso, lo primero que viene a la mente es su característico gorro de lana y su fama de “hacker” mediático. Durante años, Alonso fue uno de los ejecutivos más visibles de Telefónica. Ayudó a moldear su transformación digital, pasó por cargos como Chief Data Officer (CDO) y dirigió proyectos de ciberseguridad e inteligencia artificial (IA) que aspiraban a llevar a la operadora a la vanguardia del sector. Sin embargo, según confirmaba recientemente  su ciclo en la multinacional llega a su fin tras casi 13 años. Chema Alonso empezó dando clases de informática en su adolescencia. Con el tiempo, se licenció en Ingeniería y se doctoró en Seguridad Informática, labrándose un nombre en la escena del hacking ético en España. La fundación de su propia empresa, Informática 64, y su participación en conferencias internacionales le valieron reconocimiento y prestigio. Además, recibió la distinción de Microsoft MVP (Most Valuable Professional) en el área de segur...