Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

EL RIESGO DE DELEGACIÓN COGNITIVA CON LA IA

Imagen
   En el actual panorama global, la Inteligencia Artificial (IA) ha trascendido el ámbito técnico para convertirse en un tema omnipresente en el debate público, económico y social. Sin embargo, más allá del ruido mediático, existen voces expertas que ofrecen un análisis profundo, matizado y anclado en décadas de investigación. Este articulo se centra en una de las más relevantes del ámbito hispanohablante: Senén Barro. Senén Barro es una figura clave en el desarrollo de la IA en España. Su trayectoria de mas de 40 años en este campo, aporta una rigurosa labor investigadora, lo que le confiere una perspectiva única y completa sobre el fenómeno. Es Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y actual director científico del CiTIUS (CentroSingular de Investigación en Tecnologías Inteligentes) de la Universidad de Santiago de Compostela.  El "Boom" de la IA: Evolución Histórica y Expansión Actual Para evaluar críticamente tanto las promesas como los...

EL MIT REVELA LA VERDAD INCÓMODA DE LA IA: EL PROBLEMA NO ES LA TECNOLOGÍA

Imagen
Durante meses, los titulares se repiten: “El 95% de los proyectos de inteligencia artificial fracasa” . La cifra, citada por el reciente informe “ The GenAI Divide – State of AI in Business 2025 ” del MIT, parece demoledora. Sin embargo, me temo que muchos ni siquiera han leído el informe . En una cultura dominada por el clickbait , se ha vuelto habitual recurrir a titulares sensacionalistas o engañosos para generar atención. Y así, un estudio profundo sobre las causas organizativas de los fracasos en la adopción de la IA se ha transformado en un eslogan simplista que sugiere —erróneamente— que “la IA no funciona” . El informe del MIT no habla del fracaso de la inteligencia artificial, sino del fracaso de las organizaciones para integrarla, aprender con ella y rediseñar sus procesos . Es un diagnóstico estructural, no tecnológico. Y eso cambia todo. Un diagnóstico claro: no falla la IA, falla la integración El estudio del MIT —basado en más de 300 proyectos y 52 entrevis...

CLAUDE: LA IA CON EQUILIBRIO ALGORÍTMICO

Imagen
  En el vertiginoso panorama de la inteligencia artificial, la narrativa predominante ha sido la de una carrera armamentística tecnológica, una contienda titánica entre gigantes como OpenAI, Google y Microsoft por la supremacía computacional. Sin embargo, en medio de esta carrera por modelos cada vez más grandes y potentes, emerge una entidad cuya génesis no radica en la competencia, sino en una profunda divergencia filosófica. Anthropic, fundada por ex-miembros de OpenAI, no se presenta como un competidor más, sino como una respuesta a una pregunta fundamental: ¿es posible construir una IA inmensamente poderosa que sea, por diseño, segura, interpretable y alineada con los valores humanos? Este artículo se propone realizar un análisis exhaustivo y comparativo de Claude, el modelo insignia de Anthropic. A través de una exploración profunda de su origen, su filosofía diferenciadora anclada en la "IA Constitucional", su arquitectura técnica diseñada para el profesional moderno, ...