Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

SARS-COV-2. PRECAUCIÓN SÍ TU COLEGIO U OFICINA ES DE ANTES DEL 2007

Imagen
  La cifra de contagios por COVID-19 en España sigue aumentando y con la vuelta a los colegios, padres, alumnos y la sociedad en general se pregunta ¿son los colegios espacios seguros teniendo en cuenta que el virus se transmite por aerosoles? ¿son suficientes las medidas previstas para el control del contagio en las aulas? Como veras en este post, dependerá mucho de la fecha de construcción del centro educativo. Muchos aspectos de la salud se ven afectados negativamente por la exposición crónica a malas condiciones ambientales en las aulas, como la contaminación del aire interior, deficientes condiciones de confort, microorganismos, contaminantes químicos, luz inadecuada y elevados niveles de ruido. Hemos vivido de espaldas a esa realidad y ahora tenemos un problema muy grave. Según un informe de la ONG Health and Environment Alliance  titulado Aire sano, infancia más sana y publicado en junio de 2019 en España, la calidad actual del aire dentro de los colegios no protege l...

SARS-COV-2 UNA ESTRATEGIA EN LAS ESCUELAS FLEXIBLE

Imagen
Confiados en que habían vencido al SARS-CoV-2 y que podian reiniciar una economía devastada, el Estado de Israel volvió a abrir las clases a fines de mayo "No salió bien" invito a leer el articulo escrito por Isabel Kershner y Pam Belluck para The New York Times. Meses después, el 11 de septiembre Israel vuelve confinar todo el país durante 14 días tras el repunte de 4.000 nuevos casos. La población únicamente podrá moverse en un radio de 500 metros desde su domicilio y todos los negocios se cerrarán, también restaurantes. Además, se cierran todos los centros educativos. Aterrador. ¿ESPAÑA SIGUE EL MISMO CAMINO? La gran lección que deberíamos de haber tomado para reabrir escuelas, es no hacerlo si el virus no está controlado, porque precipitarse puede tener nefastas consecuencias.  Es indudable que la reapertura o no de las escuelas plantea una decisión complicada, pues hay que sopesar entre los riesgos sanitarios de volver a las aulas y el coste educativo, social y económi...

GESTIÓN DE LA CRISIS DEL SARS-COV-2: MADRID vs NEW YORK

Imagen
Miguel Hernán, profesor de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard , (Massachusetts, Estados Unidos), trabaja en el uso de datos para establecer inferencias causales en diversas enfermedades, incluidas las infecciosas. Como epidemiólogo sigue de cerca los datos del Covid-19 en España.  El epidemiólogo ha explicado en un hilo de Twitter  por qué Nueva York ha conseguido controlar la pandemia de coronavirus mientras que Madrid en estos momentos, a mitad del mes de septiembre, es una de las regiones de Europa con la mayor incidencia acumulada por 100.000 habitantes. Madrid acumula más de 30.000 contagios de coronavirus en los últimos 14 días, lo que implica una incidencia acumulada de 464 positivos por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la media nacional (205/100.000 hab.) y que supone que ha duplicado sus contagios en apenas dos semanas (el 17 de agosto la incidencia acumulada de Madrid era de 233 casos por cada 100.000 ...

SARS-COV-2. MANIPULACIÓN DE LAS CIFRAS DIARIAS

Imagen
En algunos medios de comunicación se ha mencionado este tema, pero creemos necesario incidir sobre él, divulgarlo, dada su importancia. Las autoridades sanitarias españolas, estatales y autonómicas, nos confunden con la divulgación de los datos sobre la epidemia del SARS-COV-2. El despliegue de estadísticas diarias con números absolutos es capcioso. MADRID Y SU GESTIÓN ESTADÍSTICA. Madrid es un claro ejemplo, que no el único, de esta confusión . En la Comunidad Autónoma de Madrid es muy significativo, el retraso en reportar contagios qué se hace a diario. Proporcionan primero un dato de contagiados diario que días después puede ser de más del doble o el triple de lo comunicado inicialmente. Vamos a explicarlo con un ejemplo, no muy lejano a la realidad: Día A de agosto en Madrid en el cual en el informe diario se reportan 817 contagios: Al día siguiente (día B) si se revisa el dato de ese día A y ya no constan 817 contagios en los informes sino 1.932 es decir 1.115 más 48 horas después...

COVID 19: UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA LA FORMACIÓN ONLINE

Imagen
Año 2020, el mundo se enfrenta a una pandemia por #Covid19. En España, el Gobierno de Madrid decreta la suspensión de toda la actividad educativa a partir del 11 de marzo para evitar la expansión del virus. El resto de comunidades autónomas del país secundan la medida días después. Mas de 8 millones de alumnos no universitarios y unos 670.000 profesores empiezan un experimento de formación no presencial que durará hasta el final del curso, no volverán a clase. La misma situación sufren los mas de millón y medio de estudiantes universitarios. LO PRIMERO RECONOCIMIENTOS. Quiero lo primero destacar, el esfuerzo titánico del profesorado para tratar de impartir las materias y sacar el curso adelante. Esta país tiene una deuda impagable con determinados colectivos durante la pandemia y uno de esos colectivos, es sin duda el de los docentes. EL RESULTADO. Como a los sanitarios, que les mandaron a la guerra contra el virus sin EPI (más de 100 profesionales muertos) a los profesores le dejaron ...

SARS-COV-2 EL DOGMA DE LOS 1,5m NO SIRVE EN ESPACIOS CERRADOS

Imagen
A finales del siglo XIX, el científico alemán Carl Flügge expuso que sí se mantenía la suficiente distancia, entre personas que están enfermas y otras sanas, quizás se pudiera prevenir la propagación de patógenos. De esta forma, las pequeñas gotas de secreciones (principalmente saliva y moco) que se expulsan de forma inadvertida por la boca y nariz al realizar acciones como toser o incluso hablar en voz baja o espirar no pasaban de un individuo a otro. Flügge solo formuló una hipótesis, no la pudo demostrar. Pasados 40 años, en 1941, los científicos pudieron ver por primera vez los estornudos de la gente a tiempo real, con una velocidad de captura de 30.000 fotogramas por segundo. Eso confirmó que las partículas que expulsamos al toser y estornudar se depositan en el suelo a una distancia de un 1m - 1,5m.  Así nació un dogma que la OMS defiende, pero que muchos científicos como la profesora Lidia Morawska, una científica reputada en el estudio de aerosoles de Australia o José Luis ...