SARS-COV-2 EL DOGMA DE LOS 1,5m NO SIRVE EN ESPACIOS CERRADOS

RIESGOS COVID-19 ESCUELA


A finales del siglo XIX, el científico alemán Carl Flügge expuso que sí se mantenía la suficiente distancia, entre personas que están enfermas y otras sanas, quizás se pudiera prevenir la propagación de patógenos. De esta forma, las pequeñas gotas de secreciones (principalmente saliva y moco) que se expulsan de forma inadvertida por la boca y nariz al realizar acciones como toser o incluso hablar en voz baja o espirar no pasaban de un individuo a otro.

Flügge solo formuló una hipótesis, no la pudo demostrar. Pasados 40 años, en 1941, los científicos pudieron ver por primera vez los estornudos de la gente a tiempo real, con una velocidad de captura de 30.000 fotogramas por segundo. Eso confirmó que las partículas que expulsamos al toser y estornudar se depositan en el suelo a una distancia de un 1m - 1,5m. 



Así nació un dogma que la OMS defiende, pero que muchos científicos como la profesora Lidia Morawska, una científica reputada en el estudio de aerosoles de Australia o José Luis Jiménez, experto en aerosoles de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) rebaten ahora. De este tema ya tenéis entradas en mi blog comentándolo(1  - 2)

Estos expertos han demostrado que no solo hay virus SARS-CoV-2 en las pequeñas gotas de secreciones, sino también partículas más pequeñas, conocidas como aerosoles. Éstas flotan durante minutos u horas antes de caer al suelo y por eso, pueden transmitir la enfermedad a una distancia de 7-10m. Este grupo de expertos asegura que la mayor parte de las infecciones (un 75%) se produce por estos aerosoles.

Quizás esto impide que la pandemia remita y estos científicos están empezando a cuestionar la distancia de seguridad de 1,5m divulgando medidas más reales para evitar el contagio. Reforzando esta línea de trabajo científicos de Oxford y el MIT  han hecho público un sistema que funciona como un semáforo con la esperanza de ayudar a la gente a eliminar los dogmas anticuados (el 1,5m) y aprender a evaluar las situaciones del día a día, bajando la guardia cuando es relativamente seguro y volviendo a estar alerta si es necesario. Podéis acceder a los documentos aquí 



No solo importa la distancia de seguridad y la mascarilla. Las preguntas que hay que hacerse son: ¿Cuánto estaré en ese espacio? ¿Llevan mascarilla el resto de ocupantes? ¿Está el espacio bien ventilado? ¿Los ocupantes esta hablando alto? etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Así es la impresionante sede del equipo McLaren F1.

ANÁLISIS DEL APAGÓN ELÉCTRICO DE ABRIL DE 2025 EN ESPAÑA

La Formula 1 es ingeniería y matemáticas